La psicología social es una disciplina que tiene mucho que aportar en cuanto a combatir la exclusión social. Corresponde a los investigadores sociales recabar toda la información acerca de los comportamientos o las tendencias en las conductas de las personas mediante su trabajo de campo. Una labor esta, que sirve para extraer las conclusiones necesarias para implementar planes sociales orientadas a prever la violencia o la delincuencia, motivos algunos de la exclusión social. Por ello, se puede afirmar que los profesionales especializados en psicología social son el primer eslabón hacia una sociedad con igualdad de oportunidades y más justa. En este sentido, son muchos los profesionales que concienciados comienzan a especializarse en esta área para hacer de su apoyo social su profesión. Si es tu caso, te recomendamos que te matricules en el master en psicología social de Euroinnova y profesionalices tu compromiso con la sociedad.
¿Qué es la exclusión social?
La exclusión social es el proceso mediante el cual, algunas personas son excluidas para participar en la sociedad de la que forman parte. Las consecuencias de permanecer apartados de la sociedad tendrá su traducción en ámbitos económicos, sociales y políticos.
![Exclusión social]()
En otras palabras, la exclusión social es una situación que provoca una desigualdad de oportunidades y servicios que impiden el desarrollo de una vida digna y feliz. Esta privación puede ir desde silenciar su voz a la hora de participar sobre las normas sociales que lo rigen, el no acceso a servicios o infraestructuras, la educación, la sanidad o el bienestar social.
¿Qué factores provocan la exclusión social?
La segregación social que supone el concepto de exclusión social incide considerablemente en el desarrollo humano de quienes forman parte de este colectivo. En este sentido, los factores que provocan la exclusión social serán los siguientes:
- Limitación social: consiste en que una persona o grupo de personas rompa sus lazos sociales. Es decir, se les aísle de forma que el acceso a las relaciones sociales o al ocio sea nulo o muy limitado. Puede ser generado por razones como familias desestructuradas, acceso bajo al ocio y relaciones interpersonales escasas.
- Limitación política: se trata de evitar la participación de un colectivo en las decisiones políticas del territorio donde se desenvuelven. Se consigue así evitar su implicación en la sociedad de la que forma parte.
- Limitación económica: los motivos serán los bajos ingresos, la inestabilidad laboral, escasez de alimentos y de acceso a recursos que provocan desigualdades sociales.
- Limitación personal: falta de motivación y limitación de acceso a servicios sanitarios. A veces, puede provocar que las personas sufran adicciones o tengan antecedentes penales.
¿Qué significa estar en riesgo de exclusión social?
La Comisión Europea ha determinado qué características tiene una persona que se encuentra en riesgo de exclusión social.
![Exclusión social]()
Concretamente, se encontrará en esta situación, aquella persona que cumpla tres de los siguientes supuestos:
- No alcanza el 60% del salario mínimo aún contando con ayudas económicas del Estado.
- Unidades familiares con una mayoría de personas en desempleo de larga duración.
- Personas privadas de bienes materiales de forma grave. Se tendrá esta consideración cuando estén privadas de disfrutar cuatro o más de los siguientes supuestos:
- Pagar facturas, alquiler o hipoteca.
- Temperatura adecuada en el hogar durante el invierno.
- Disfrutar de vacaciones una semana al año.
- Comer al menos cada dos días carne, pollo o pescado.
- Disponer de elementos básicos del hogar como una televisión a color, un teléfono o una lavadora.
Por lo tanto, en los casos en los que no se pueda acceder a más de cuatro puntos de los citados, esta persona se considerará que está en riesgo de exclusión social.
¿Cuáles son los colectivos de riesgo de exclusión social?
Cualquier persona que cumpla con las características establecidas por la Comisión Europea se encontrará en riesgo de exclusión social. No obstante, existen algunos colectivos que son más vulnerables y propensos a encontrarse en riesgo de exclusión social. Aunque no existe una lista cerrada, se podrán determinar como ejemplos de colectivos en riesgo de exclusión social los siguientes:
- Personas sin hogar.
- Discapacitados.
- Personas mayores.
- Personas dependientes.
- Inmigrantes.
- Mujeres víctimas de violencia de género.
- Población gitana.
- Personas discriminadas por raza, etnia, orientación sexual e identidad de género.
- Personas con adicciones.
- Reclusos o ex reclusos.
Desgraciadamente, existen muchas personas que se encuentran en riesgo de exclusión social, de manera que, ha logrado aumentar el compromiso por parte de las instituciones por solucionar este problema creando diferentes políticas o medidas sociales orientadas a mejorar su integración. En consecuencia, el aumento de profesionales cualificados en trabajo social es un hecho.
![Exclusión social]()
Ahora bien, dependiendo de las características de las personas que van a ser objeto de intervención se necesitará una especialización al respecto. Por ello, si deseas acceder a este sector y aprovechar la oportunidad de una alta demanda de profesionales como la actual, te recomendamos que te especialices con los cursos de trabajo social de Euroinnova para que te matricules en la formación que mejor se adapte a tus necesidades y expectativas profesionales.
¡Fórmate con Euroinnova!